Zen en Occidente
En las últimas décadas del siglo XX,
el Zen llega a occidente influenciando con su filosofía y práctica en diversos
ámbitos, entre ellos la arquitectura y la decoración.
La filosofía o base espiritual del
Zen, se centra en la iluminación y búsqueda de armonía y paz interior a través
de acciones simples y cotidianas; proporcionando en todo momento un sustento
para la vida diaria. Occidente encuentra paz en su filosofía adaptándola al
diseño de interiores y jardines, con una serie de recursos mínimos, espacios
ordenados, colores claros y líneas simples.
El arte de la pintura o la caligrafía, la meditación,
los rituales, las artes marciales, la ceremonia de servir el té o el arreglo de
flores, son algunas de las actividades que van definiendo el Zen e
influenciando con su simplicidad en la vida cotidiana. Está inspirado en la filosofía oriental, basada en la
simetría, búsqueda de la perfección y armonía en la distribución, que deriva de
una vivencia real en lo sencillo y absorbe lo mejor del minimalismo.
Las
características principales del estilo zen son la abstracción, purismo
estructural y funcional, orden, geometría elemental rectilínea, colores que van
desde el blanco, marrón o negro hasta tonalidades cálidas muy suaves, que
confieren un ambiente lleno de armonía y serenidad.
Aspectos del
Zen
Colores
Los colores utilizados en la decoración o estilo Zen son principalmente el blanco y toda la gama de colores neutros: ocres, grises y beiges. El color sólo puede estar dado por algún objeto decorativo, como una pincelada de verde o rojo en algún elementos o detalle puntual.
Los colores utilizados en la decoración o estilo Zen son principalmente el blanco y toda la gama de colores neutros: ocres, grises y beiges. El color sólo puede estar dado por algún objeto decorativo, como una pincelada de verde o rojo en algún elementos o detalle puntual.
Materiales
Los materiales más utilizados en el Zen son aquellos en estado natural o poco industrializados: madera natural, piedra, etc. En baños y cocinas se prefiere la piedra antes que la cerámica. Los pisos de madera clara, por ej. en haya, se prefieren a los pisos oscuros, por ej. en wengue.
Los materiales más utilizados en el Zen son aquellos en estado natural o poco industrializados: madera natural, piedra, etc. En baños y cocinas se prefiere la piedra antes que la cerámica. Los pisos de madera clara, por ej. en haya, se prefieren a los pisos oscuros, por ej. en wengue.
Muebles
Los muebles dentro del estilo Zen deben seguir la máxima simplicidad en sus líneas. Muebles bajos, de líneas rectas que invitan al orden y, en su mayoría, conservan el color de la madera natural. Se deben evitar muebles con curvas y barroquismos que no combinen de forma natural con el sentido de simplicidad del Zen.
Los muebles dentro del estilo Zen deben seguir la máxima simplicidad en sus líneas. Muebles bajos, de líneas rectas que invitan al orden y, en su mayoría, conservan el color de la madera natural. Se deben evitar muebles con curvas y barroquismos que no combinen de forma natural con el sentido de simplicidad del Zen.
Las maderas de colores claros van
muy bien con el estilo Zen, aunque se puede utilizar una madera oscura si todos
los demás elementos decorativos son claros.
Iluminación
La luz siempre debe ser sutil, indirecta, con artefactos escondidos, logrando un ambiente suave y sensual, propicios para la meditación y el descanso. Por su gran importancia en el diseño de interiores, la iluminación es un factor clave en la ambientación de espacios Zen.
La luz siempre debe ser sutil, indirecta, con artefactos escondidos, logrando un ambiente suave y sensual, propicios para la meditación y el descanso. Por su gran importancia en el diseño de interiores, la iluminación es un factor clave en la ambientación de espacios Zen.
Objetos
La elección de objetos decorativos debe ser cuidada y austera. Entre los pocos adornos que permiten estos espacios podemos destacar los objetos de cristal o madera, aunque sobre un mueble de madera un jarrón de cristal sea lo más adecuado. Las paredes pueden estar desnudas, aunque permite colocar algún cuadro cuidando que el tipo de marco y la lámina combinen con la decoración general.
La elección de objetos decorativos debe ser cuidada y austera. Entre los pocos adornos que permiten estos espacios podemos destacar los objetos de cristal o madera, aunque sobre un mueble de madera un jarrón de cristal sea lo más adecuado. Las paredes pueden estar desnudas, aunque permite colocar algún cuadro cuidando que el tipo de marco y la lámina combinen con la decoración general.
Los toques budistas, las imágenes o
reliquias, bien combinan con la decoración Zen, que en un principio surge como
descanso del mundo exterior, retiro de meditación y técnicas espirituales.
Estos libros no guiaran en la Practica del Zen Occidente
Comentarios
Publicar un comentario